viernes, 27 de noviembre de 2015

COMUNIDAD

Municipales[editar]

  • 2015 - 2018
    • Alcalde:
    • Regidores:
  • 2013 - 20145
    • Alcalde: Ángel Paul Rodríguez Armas, del Movimiento Huanchaco y sus Sectores (HysS).
    • Regidores: Rita Susan Marquina Araujo (HysS), Saúl Wilmer Pérez Cortez (Alianza para el Progreso), Geraldine del Rocío Pejerrey Villar (Alianza para el Progreso), Eufemia Vásquez Tarrillo (Alianza para el Progreso), José Prudencio Ruiz Vega (Alianza para el Progreso), Ricardo Sócrates Apolaya Tafur(Alianza para el Progreso), Fernando Barrantes García (Partido Aprista Peruano).6
  • 2007 - 2013
    • Alcalde: Fernando Julio Bazán Pinillos, de la Alianza para el Progreso.

Policiales[editar]

  • Comisario: PNP.

Religiosas[editar]

DEPORTES

Los numerosos turistas que acuden a sus playas practican deportes acuáticos como el surf y el bodyboard. Anualmente se realizan campeonatos de este deporte, en los cuales participan surfistas de todo el país. Grandes escuelas en Huanchaco son reconocidas por haber fomentado este deporte en la población huanchaqueña y crear un futuro surfista para el Perú.

Mundial de longboard[editar]

El Mundial de Longboard Huanchaco es una competencia de surf se realiza desde el año 2010 en la Playa El Elio de Huanchaco y reúne a destacados surfistas de varios países del mundo.25

Juegos Bolivarianos de Playa[editar]

Los Juegos Bolivarianos de Playa 2014 se disputarán en Huanchaco durante el mes de enero del año 2014 y se estima la participación de más de mil deportistas representando a once países en trece disciplinas.26

CENTROS ARQUELOGICOS

Plaza Mayor de Trujillo
Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza Mayor se observa el monumento de la Libertad, una escultura barroca de mármol, obra del alemán Edmundo Muller.

Plaza de Trujillo Peru

Catedral de la ciudad de Trujillo
Plaza mayor (Plaza de Armas). (Museo Catedralicio). Visitas: L-D 7:00-12:00 y 16:00- 21:00.

Construida en 1666, conserva valiosas obras de arte. Especialmente lienzos de la escuela cuzqueña y escultural.

Catedral de Trujillo

Iglesia de la Compañia de Jesús
Jr. Independencia con Jr. Almagro; construida en 1640, alberga lienzos del jesuita Diego de la Puente

Iglesia de la Compañia de Jesús

Iglesia Santo Domingo

Jr Pizarro con Jr Bolognesi; único templo de torres gelemas que conserva el retrato de la virgen del rosario.

Iglesia Santo Domingo

Iglesia Belén
Intersección de las calles Almagro y Ayacucho.

Su construcción se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la tradición trujillana del siglo XVII.

Plazuela El Recreo
Jr: Pizarro, cuadra 9.
Está antigua plazuela señala con su imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba el la Plaza Mayor. Allí se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época colonial.

Monasterio El Carmen
Intersección de la calle Colón y calle Bolívar. Visitas: L-S 9:00-13:00.

Edificado en 1759, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros.

La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII; destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca.

Iglesia San Agustín
Jr: Bolívar 508. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 16.00-20:00
Data del siglo XVII. El altar mayor es de pan de oro y el púlpito de estilo barroco.

Iglesia San Agustín

Iglesia San Francisco
Intersección del Jr. Independencia y del Jr. Gamarra. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Data del siglo XVIII. De estilo barroco, destaca el altar mayor, los retablos policromos y el púlpito. En la decoración resaltan personajes de las Sagradas Escrituras y pasajes de la vida de algunos santos. En la actualidad, el Teatro Colñon funciona en lo que fuera el convento.

Iglesia San Francisco

Iglesia de La Merced
Jr. Francisco 550. Visitas: L-D 8:00-12:00 y 16:00-20:00.

Edificada originalmente en 1536, fue destruida por un terremoto en 1619 y reconstruida en 1634. El Conjunto arquitectónico, a diferencia de sus similares en la ciudad de Trujillo, fue edificado en la parte central de una manzana y no en una esquina como es común en este tipo de monumentos.

Su fachada principal es de estilo barroco y en vez de torres campanario presenta un par de espadañas. Cuenta con obras de gran valor como el retablo mayor (que originalmente perteneció a la iglesia de la Compañía), y los retablos laterales con pinturas del siglo XVII.

Iglesia La Merced

Palacio Iturregui
Jr.Pizarro 668. Visitas: L-S 11:00-18:00

Construido en el siglo XIX, constituye un ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Destacan las columnas, las rejas de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Actualmente es la sede del Club Central.

Palacio Iturregui

Casa del Mayorazgo de Facalá
Jr. Pizarro 314. Visitas: L-V 9:15-12:30

Posee un gran patio principal y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección numismática.

Casa Bracamonte
Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas.

Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En el interior se aprecian acogedores patios.

Casa Ganoza Chopitea
Jr. Independencia 630. Visitas: L-V 9:15-12:30 y 18:30.

Para muchos especialistas es la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores, su frontón dos leones (por lo que también se le conoce como la “Casa de la Portada de los Leones”). Complementan el estilo de la casa los murales manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco.

Casa del Mariscal de Orbegoso
Jr. Orbegoso 553. Visitas: L-D 9:30-20:00

Esta casona conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales.

Casa del Mariscal de Orbegoso

Casa de la Emancipación o de Madalengoitia
Jr. Pizarro 610. Visitas: L-S 9:15-12:30 y 16:00-18:30.



 
space-11

 
Trujillo Peru

 

En este lugar el marqués de Torre Tagle preparó la declaratoria de independencia de Trujillo en 1820.

Fue sede del Primer Congreso Constituyente y más tarde la casa desde la que gobernó el presidente Riva Agüero. A esta casa se le denomina también el Santuario Cívico de Trujillo. Se realizan exposiciones.

Casa Calonge o Casa Urquiaga
Jr. Pizarro 446. Visitas: L-V 9:30-15:00; S-D: 10:00-13:30

Sede del Banco Central de Reserva. Es una casa de estilo neoclásico adaptada como museo, donde se exhiben ornamentos de oro de la cultura Chimú, el escritorio del Libertador Simón Bolívar y mobiliario perteneciente a las épocas virreinal y republicana.

Balneario de Huanchaco
A 13 km al noroeste de Trujillo (15 minutos en auto)

Según la leyenda, 800 años atrás desembarcó en Huanchaco el príncipe Tacaynamo con su séquito fundando la primera dinastía Chimú.

En sus aguas aún navegan “caballitos de totora”, balsas tradicionales utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana desde la época precolombina. Es una de las playas preferidas en la costa del Perú por los amantes de la tabla hawaiana.

Huanchaco

MÚSICA / CANTANTES

VESTMENTA

VESTIMENTA DE HUANCHACO

El hombre usa pantalones de dril con basta muy abierta, camisa con manga corta sin cuello y sin calzado. Las mujeres usan varias enaguas y faldas amplias llevando blusas sueltas con algunos adornos y mangas largas con puños anchos, que facilitan las labores caseras y no traslucen sus formas .Tienen modelos llanos y sencillos
.
Para las fiestas el hombre utiliza sombrero negro o azul con saco y pantalón del mismo color.
En las mujeres lo más importante a la vez que constituye lujo de festividad son las alhajas, consistentes en hermosos y grandes aretes, que muchas veces rozan sus hombros, así como preciosas sortijas. Estas alhajas se transmiten como herencia obligada de familia de generación en generación

RITUALES


Aproximadamente son las diez de la noche y  el frio invade las oscuras calles de Trujillo.  Me dirijo a  la plazuela  en donde   encontramos en cada esquina a curanderos ofreciendo cada producto y servicio  a sus clientes.

Tras esa oscura noche pude observar  cómo se acercaba la gente a comprar algunas medicinas curativas como hierbas y jarabes y otras cosas más.  Pude observar también en aquella noche como practicaban cada sección que ellos  continuamente realizan con sus clientes en cada sección que ellos requieren para lograr que les vaya bien  en la vida y en la salud.

Gracias  a la buena amabilidad de estas personas curanderas pude observar un poco más del trabajo que realiza y las medicinas que utilizan en cada sección  y las horas que inician y terminan cada ritual que ellos realizan  a cada persona que requieren de sus servicios por problemas de salud o problemas en el  trabajo y eso les ayuda un poco para que les vaya  bien en la vida. Tuve  una  buena experiencia al realizar este trabajo


 

MITOS

EL AHOGADITO FRUSTRADO




Acuarela de la pintora Gulianna Holguín Burgos

Antiguamente los hombres estilaban usar el pelo largo, tal era la moda en aquel entonces. Un pescador huanchaquero asistió a una fiesta de familia y sin darse cuenta de la hora que era, le cogió la noche, con su manto negro.
Preocupado por lo tarde que era, se despidió y tomando valor se aprestó a ir a su casa. .Temeroso por lo que pudiera ocurrirle, apuraba el paso.
Para llegar a su vivienda, tenía que cruzar una pampa, luego una pequeña calle y cruzar un
descampado.
Estaba cruzando la pampa cuando escuchó un silbo agudo muy cerca. Sabiendo de qué se
trataba, comenzó a correr con la esperanza de llegar a su casa. Había llegado a la pequeña calle cuando escuchó el silbido muy lejos y vio un bulto que se acercaba.
Desesperado se pegó contra la pared y extendiendo los brazos y tirándose el cabello sobre la cara, trataba de asemejarse al Cristo crucificado.
Así se encontraba cuando por entre el cabello veía como el bulto se le acercaba, lo miraba y se alejaba poco a poco para luego regresar.
El aprovechaba este breve alejamiento del bulto para ir avanzando poco a poco sin perder la pose adoptada, cuando el bulto regresaba, dejaba de moverse.
Cada vez, el bulto se alejaba más y más. Cuando el pescador hubo calculado que el bulto se
encontraba lo suficientemente lejos para darle el tiempo suficiente a llegar a su vivienda, partió a toda carrera
No bien entró a la casa, empezaron a tirar pedradas a la puerta, lo cual duró hasta que se oyó cantar a un gallo.
Por la mañana, el pescador aun asustado por lo que le había tocado vivir, se aprestó a verificar los daños causados por las piedras, pero he aquí, que asombrosamente no había tales daños ni menos aún piedras ó por lo menos las huellas que posiblemente hubiesen dejado.
Esta vez el miedo hizo que la inspiración y la pose adoptada por el pescador de la figura del Cristo crucificado, impidieron que ¨El Ahogadito¨ cobrara una nueva víctima.
EL DIABLO EN LA IGLESIA




Acuarela del pintor José Paúl Pérez Cóndor

Hace muchos años, al celebrarse la Bajada Quinquenal de la Virgen del Perpetuo Socorro, Patrona de Huanchaco; se eligió a un grupo de muchachos para que hicieran guardia a la Sagrada Imagen dentro de la iglesia antigua.
Entre éste grupo de muchachos - (5) para ser exactos– se encontraba mi abuelo.
Celebradas las mismas y ya muy avanzada la noche , los feligreses se retiran a sus viviendas, dejando tan sólo a los encargados de la guardia, quienes se aprestaban a pasar la noche lo más cómodo posible. Para ello, se encontraban preparando sus improvisadas camas en el suelo, al pié del Altar Menor.
El cura que aún no se había marchado, se dio cuenta de ello, acercándose y diciéndoles:
-¨¿Es que ustedes no piensan amanecer, muchachos?¨-
-¨Quedarse allí es una locura. Instálense en el Altar Mayor…¨-
Y dándoles una campanita prosigue:
-¨Ustedes tienen que escuchar o ver algo. Si eso ocurre, hagan sonar la campanita y no se muevan de aquí ocurra lo que ocurra¨.-Dándoles la bendición el Cura se despidió de ellos.
Un poco temerosos por las palabras del Sacerdote, subieron al Altar Mayor y se instalaron, tocándole dormir a mi abuelo al lado de la ventana que da al Cementerio, la cual debido al viento, se cerraba y abría golpeando el marco; lo cual no le permitía dormir.
Todos los demás se encontraban durmiendo, cuando de madrugada, mi abuelo vio como la puerta principal era atravesada por un personaje vestido a la usanza de los conquistadores españoles y se encaminaba con dirección a ellos.
Desesperado trató de despertar al resto de sus compañeros sin lograrlo y para colmo de males, no alcanzaba a coger la campanita, pues se encontraba al otro extremo.
El personaje llegó hasta el altar menor, donde se paseaba tratando de subir al Altar Mayor infructuosamente.
Al comenzar a aclarar el día, se alejó y atravesó para sorpresa de mi abuelo, el grueso portón que está frente al Cementerio.
Al regresar el Cura, mi abuelo le contó lo sucedido, y éste les dijo:
-¨¿Ven como tenía yo razón de no dejarles dormir en el Altar Menor? A éstas horas ustedes estarían muertos, pues el personaje que los visitó era el Maligno….¨Por eso mi abuelo siempre nos decía que era falso que el diablo no entraba a al Iglesia. Si entra, pero no puede llegar al Altar Mayor quien sabe porque misterioso motivo.

DANZAS

Danza de diablos de Huanchaco de la Virgen del Socorro
Danza que aparece cada 5 años,para la Bajada Quinquenal de la Virgen del Socorro.
se muestra la Bajada Quinquenal ,en cual la Virgen esta siendo condecorada en el Arzobispado Metropolitano de Trujillo,es por ello al culminar los Diablos empiezan a danzarle a toque de acordion y quijada,anunciado el reininicio de la Procesion en retorno a Huanchaco.

Danza de las Palllas de Huanchaco
La Danza de las Pallas esta conformado por un grupo de señoritas que acompañan a Nuestra Santísima Virgen del Socorro de Huanchaco durante toda su peregrinacion que realiza nuestra Madre cada 5 años hacia la ciudad de Trujillo, siempre dejando muchas bendiciones por todos los lugares donde llega durante su recorrido.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

MUSICA

GASTRONOMIA



Huanchaco es el lugar de origen del ceviche, como caleta mochica más importante desde los años 200 a. C. hasta el 1000 d. C. según estudios de etnotecnología alimentaria, de Andrés Tinoco Rondan, académico investigador de la Universidad Ricardo Palma.[cita requerida]. Chincha, Callao, Huacho son cuna de navegantes precolombinos que se sirvieran el seviche primigenio,platillo de marinos y pescadores, a base de pescado en alta mar, ají y cochayuyo.16

Cuenta la historia que Huanchaco fue la caleta de pescadores con el caballito de totora y a la vez el punto de salida hacia otros pueblos más allá de la vista del lugareño, desde las culturas Cupisnique y Pakatnamu anteriores a la cultura Mochica. Existen vestigios de que hubo relación con la Polinesia y la Isla de Pascua (Chile) donde el historiador Del Busto habría encontrado ceramios mochicas en una de sus travesías.
En el siglo XX Huanchaco es uno de los balnearios más hermosos de la Ruta Moche, donde destaca sus platos típicos a base de pescado y mariscos que engalana al turista visitante.
Destacan como platos típicos de la región:
  • Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
  • Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
  • Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
  • Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
  • Frejoles a la trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
  • Pepián de pava: Guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
  • Pescado a la trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.

LUGARES TURISTICOS



MUELLE DE HUANCHACO 

PLAYA DE HUANCHACO 

PARQUE DE HUANCHACO
 
santuario de la virgen de socorro 
los caballitos de totora 
chan chan 
el cerro campana 
LOS PANTANOS DE HUANCHACO 
Los Humedales de Huanchaco, de donde los mochicas ychimúes extraían la materia prima para fabricar los milenarioscaballitos de totora, aún en la actualidad los pescadores de Huanchaco continúan con esta legendaria tradición; se observa muy cerca la orilla del mar y a lo lejos el mítico balneario de Huanchaco

UBICACION

Huanchaco se encuentra ubicado a orillas del océano Pacífico en el distrito del mismo nombre aproximadamente a 13 km alnoroeste del Centro histórico de Trujillo, se encuentra junto a la ensenada del mismo nombre. Hacia el oeste limita con elocéano Pacífico, hacia la costa norte con los humedales de Huanchaco. En el siguiente cuadro se presenta la ubicación geográfica de Huanchaco con respecto a los distritos metropolitanos de Trujillo y la distancia aproximada a sus zonas urbanas:
Map of Trujillo

HISTORIA

TRUJILLO  HUANCHACO
El nombre de Huanchaco viene de Guaukocha (hermosa laguna con peces dorados). Hoy es un lugar tradicional y un pintoresco balneario, parada obligatoria para los turistas que visitan la provincia de Trujillo.11En la parte alta del balneario se levanta una iglesia colonial. En esta iglesia se venera a la Santísima Virgen del Socorro.
En el actual territorio de Huanchaco antiguamente habitaron las culturas Moche y Chimú. La historia de Huanchaco se remonta a la época de los Moche. Sus célebres caballitos de totora son considerados como precursores del surfismo.14