miércoles, 25 de noviembre de 2015

GASTRONOMIA



Huanchaco es el lugar de origen del ceviche, como caleta mochica más importante desde los años 200 a. C. hasta el 1000 d. C. según estudios de etnotecnología alimentaria, de Andrés Tinoco Rondan, académico investigador de la Universidad Ricardo Palma.[cita requerida]. Chincha, Callao, Huacho son cuna de navegantes precolombinos que se sirvieran el seviche primigenio,platillo de marinos y pescadores, a base de pescado en alta mar, ají y cochayuyo.16

Cuenta la historia que Huanchaco fue la caleta de pescadores con el caballito de totora y a la vez el punto de salida hacia otros pueblos más allá de la vista del lugareño, desde las culturas Cupisnique y Pakatnamu anteriores a la cultura Mochica. Existen vestigios de que hubo relación con la Polinesia y la Isla de Pascua (Chile) donde el historiador Del Busto habría encontrado ceramios mochicas en una de sus travesías.
En el siglo XX Huanchaco es uno de los balnearios más hermosos de la Ruta Moche, donde destaca sus platos típicos a base de pescado y mariscos que engalana al turista visitante.
Destacan como platos típicos de la región:
  • Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
  • Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
  • Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado (cancha). Solo se sirve los días lunes.
  • Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
  • Frejoles a la trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
  • Pepián de pava: Guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
  • Pescado a la trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario